330 vecinos participaron del cabildo ciudadano que se realizó el 30 de octubre en el liceo Araucanía, una nueva Asamblea Constituyente es la principal medida necesaria para enfrentar la crisis política.
El miércoles 30 de octubre se llevó a cabo un cabildo ciudadano en el liceo Araucanía al que asistieron 330 personas incluyendo a vecinos y gremios de San Ramón divididos en 22 grupos de trabajo dispuestos a analizar el estallido social en Chile y las demandas ciudadanas necesarias para combatir la desigualdad existente, entre otros temas.
En la instancia
se trataron tres preguntas esenciales respecto a las movilizaciones sociales:
1. ¿Qué motivó o cuál es la razón de
estallido social? ¿Cuál es el origen del conflicto?
2. ¿Qué oportunidades ofrece esta movilización?
3. ¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social?
¿Cuál es la base de la crisis?
Hay un punto importantísimo en el origen de la crisis actual: los asistentes al
cabildo llegaron a la conclusión de que la Constitución creada en 1980, diseñada
en plena dictadura, permite un modelo neoliberal que genera un alto nivel de
desigualdad y oportunidades. Al no ver grandes avances desde el regreso de la
democracia se decidió que es necesaria una nueva Constitución que garantice los
derechos humanos y la dignidad reflejada en los sueldos, educación, salud, el
costo de los servicios básicos y el sistema de pensiones administrado por las
AFP.
Además, la corrupción conocida en los casos de malversación de fondos por parte
de Carabineros, Fuerzas Armadas, Caso Penta, SQM, la deuda del CAE y el modelo
educacional basado en el lucro, entre otros, se traduce en una profunda
desconfianza hacia la clase política, sus sueldos y atribuciones.
Por otra parte, los
montajes realizados por la policía para inculpar a manifestantes, el atropello
del Estado al pueblo Mapuche y las excesivas violaciones a los derechos humanos
que se han repetido en manifestaciones desde hace años, incluso cuando se
estableció la consigna “Para que nunca más en Chile”.
Oportunidades que ofrece esta movilización:
Dentro de las oportunidades que se consideran a raíz de esta movilización
resaltan las siguientes: organización de las demandas ciudadanas, que los
parlamentarios legislen para el pueblo en desmedro de intereses empresariales,
la recuperación de nuestros recursos naturales, servicios básicos estatales y
desarrollo de empresas de manufactura nacional.
También se ve la oportunidad de regresar al modelo de pensiones anterior (Sistema
de Reparto administrado por el Estado) o modificar los estatutos de las AFP
para que no puedan lucrar con dinero de los chilenos.
Revisión completa de los contratos de concesiones de carreteras, porque sus tarifas representan un abuso. Reducir el cobro del TAG y peajes. Eliminar el cobro de estacionamientos en calles. Carreteras administradas por el Estado.
Conformar una economía sustentable y que no sea el sistema neoliberal quien tome las decisiones; un sistema que se preocupe de la inversión y el beneficio social, garantizando calidad en educación, transporte y salud.
Da la posibilidad de mejorar como sociedad en justicia socioeconómica, mejorar la distribución del ingreso, frenar las alzas, mejorar las pensiones y los sueldos mínimos, cambiar la Constitución política de Chile que perpetúa al país en el neoliberalismo.
Avanzar en mayor justicia social:
Dentro de las medidas consideradas por el cabildo para obtener mayor justicia social, podemos encontrar las siguientes:
-Bajar el sueldo de los servidores públicos y aumentar el sueldo mínimo a $500.000
-Aumentar los impuestos a las grandes empresas, a la oligarquía y las
familias poderosas de Chile para financiar las demandas de educación y salud
-Que los ex presidentes no perciban sueldos luego de terminar su periodo de
mandato
-El fin de los sistemas de salud y previsiones para pobres y otro para
privilegiados como militares y carabineros
-Cambio al sistema de pensiones
-Realizar una Asamblea Constituyente que aborde y dé solución a través de una nueva Constitución a estas demandas ciudadanas
-Se deben repetir periódicamente los cabildos hasta que todas las demandas de diversos sectores sean canalizadas
-Se debe realizar una formación cívica en los colegios, porque se ha despreocupado la responsabilidad y el deber cívico del voto y de la participación ciudadana
-Restricción de reelección para cargos de representación popular
Como podemos observar, el cabildo del 30 de octubre en San Ramón indagó en temas de vital importancia para los ciudadanos de todo Chile y los participantes consideran fundamental la reivindicación de un amplio abanico de reformas, además del primer paso que es la creación de una Asamblea Constituyente que permita construir un país con una nueva Constitución de acuerdo a las demandas de sus habitantes para vivir con la dignidad que cada uno de los ciudadanos merece.